viernes, 14 de mayo de 2021

Ondas p y s



Las ondas sísmicas viajan más rápido en el

manto que en la corteza, porque éste se compone de un material más

denso. Por consiguiente, las estaciones más lejanas al origen de un

terremoto reciben ondas que han viajado a través de las rocas más

densas del manto y por tanto han adquirido mayor velocidad.

En 1914 se descubrió el núcleo terrestre y se definió un borde agudo del

núcleo y el manto a 2,900 km de profundidad, donde las ondas P se

refractan y disminuyen velocidad. 

Existen estudios más detallados que muestran otras divisiones como el

área de baja velocidad ubicada entre los 60 y 250 km de profundidad,

que se interpreta como una zona de alta plasticidad de los materiales

del manto, y la discontinuidad de Wiechert que se manifiesta a los 5,150

km y parece diferenciar al núcleo en dos partes concéntricas.

Sabemos entonces, siempre por métodos indirectos, que la Tierra está

formada por diversas capas de distinta densidad y composición. La

corteza es la parte más superficial del manto y hasta una profundidad

de unos 100 km se denomina litosfera. A los 2,950 km de profundidad

se describe la discontinuidad llamada de Gutenberg o fundamental, que

separa el manto inferior del núcleo externo. Al pasar del manto al núcleo externo, aumenta la densidad (de 5.5 a 10 g/cm3) pero disminuye

drásticamente la velocidad de las ondas P (de 10.5 a 8.0 km/s), y las

ondas S no se transmiten. Esto indica que el material del núcleo externo

es líquido. Tanto la densidad como la velocidad de las ondas P aumentan

con la profundidad hasta llegar a los 5,150 km, donde se encuentra la

discontinuidad denominada Lehmann entre el núcleo externo y el núcleo

interno; este último es sólido y llega hasta el centro de la Tierra situado

a 6,371 km de profundidad. 

viernes, 30 de abril de 2021

Discontinuidades sísmicas

Las discontinuidades sísmicas son las zonas en las que se producen cambios bruscos en la velocidad de las ondas P y S.


Cuando se calculó la densidad de la Tierra, se observó que los resultados demostraban que la densidad media de la Tierra era muy superior a la densidad de las rocas que se encuentran en la superficie, por lo que quedó claro que la Tierra no era homogénea, y que en el interior, la densidad de los materiales tenía que ser muy superior. Además, si la Tierra fuera homogénea, las ondas sísmicas se desplazarían en línea recta sin cambiar de trayectoria por no tener que cambiar de medio.


Así, se ha demostrado que la Tierra es heterogénea y está formada por unas capas concéntricas con distintas propiedades.


Las principales discontinuidades del interior de la Tierra son las siguientes:


Discontinuidad de Mohorovicic

En esta zona, las ondas sísmicas P y S aumentan bruscamente su velocidad.

Separa los materiales menos densos de la corteza (silicatos de aluminio, calcio, sodio y potasio) de los materiales más densos del manto (silicatos de hierro y magnesio).

Se sitúa a una profundidad media de unos 35 km, pudiendo encontrarse a 70 km de profundidad bajo los continentes o a solo 10 km bajo los océanos.

Discontinuidad de Gutenberg

Indica la separación entre el manto y el núcleo terrestre.

En esta zona, a unos 2900 km de profundidad, las ondas P disminuyen bruscamente su velocidad y las ondas S no la pueden atravesar, por lo que el núcleo debe encontrarse en un estado fluido.

Discontinuidad de Wiechert-Lehmann- Jeffrys o discontinuidad de Lehmann

Situada a 5155 km de profundidad media, separa el núcleo externo (fluido) del núcleo interno (sólido) de la Tierra, donde se produce un aumento de la velocidad de las ondas P.

El centro de la Tierra está a unos 6371 km.

Hay que señalar también que existe otra discontinuidad, entre 100 y 250 km de profundidad, en la que se encuentra una zona de baja velocidad para las ondas sísmicas, importante para los movim ientos tectónicos



Ondas P y S

 Las ondas internas viajan a través del interior. Siguen caminos curvos debido a la variada densidad y composición del interior de la Tierra. Este efecto es similar al de refracción de ondas de luz. Las ondas internas transmiten los temblores preliminares de un terremoto pero poseen poco poder destructivo. Las ondas internas son divididas en dos grupos: ondas primarias (P) y secundarias (S).


Las ondas P, son ondas longitudinales o compresionales, lo cual significa que el suelo es alternadamente comprimido y dilatado en la dirección de la propagación. Estas ondas generalmente viajan a una velocidad 1.73 veces más que la de las ondas S y pueden viajar a través de cualquier tipo de material líquido o sólido. Velocidades típicas son 1450 m/s en el agua y cerca de 5000 m/s en la tierra. 


Las ondas S, son ondas en las cuales el desplazamiento es transversal a la dirección de propagación. Su velocidad es menor que la de las ondas primarias. Debido a ello, estas aparecen en el terreno algo después que las primeras. Estas ondas son las que generan las oscilaciones durante el movimiento sísmico y las que producen la mayor parte de los daños. No se trasladan a través de elementos líquidos. Tiene una velocidad aproximada de 4 a 7 km/segundo.






lunes, 19 de abril de 2021

Aceite de Lorenzo

 La adrenoleucodistrofia (ALD), antiguamente denomi-

nada enfermedad de Schilder, hace referencia a un grupo

de desórdenes neurológicos degenerativos, caracterizado

por una desmielinización nerviosa y una acumulación de

ácidos grasos de cadena muy larga en los teji-

dos y fluidos del organismo.

Como característica, la desaparición de la mielina, la envoltura de muchos axones del sistema nervioso, central y periférico.

El tratamiento que siguieron los padres fue usar un aceite(que mas tarde llamarían aceite de lorenzo),que

mezcla ácido erúcico y ácido oléico, combinado con una dieta restrictiva en VLCFAs. 

Esta mezcla de ácidos grasos inhibían de modo competitivo las enzimas que se hallaban involucradas en la acumulación de ácidos grasos de cadena muy larga. 

La incidencia global de adrenoleucodistrofia es aproximadamente de 1 de cada 15.000 recién nacidos. 

domingo, 14 de febrero de 2021

Ondas p y s

Las ondas sísmicas viajan más rápido en el manto que en la corteza, porque éste se compone de un material más denso. Por consiguiente, las...